Tags

, ,

Dr. Lee on the job, at the University of Missouri-Kansas City

Dr. Lee on the job, at the University of Missouri-Kansas City

LUMPENPROLETARIAT—Originally published on 29 OCT 2014 at Economia Disidente, the following memorial was written by a colleague and friend in the heterodox economics department at the University of Missouri-Kansas City.  Dr. Lee was one of the most remarkable educators I’ve ever encountered, deeply committed to the people’s struggle for socioeconomic justice.  Dr. Lee was always one of the professors at UMKC’s economics department, alongside Dr. Henry and others, whom I most looked forward to hearing speak at seminars and presentations.  Dr. Lee is missed terribly by all who knew him, and knew of him.  The field of economics mourns the loss of one of its greatest minds.

Messina

***

ECONOMIA DISIDENTE—La comunidad de economistas heterodoxos ha perdido, sin lugar a dudas, a un digno representante. Fred Lee ha  sido uno de los economistas heterodoxos más influyentes de los últimos 30 años. Desafortunadamente un cáncer pulmonar acabo con su existencia  el viernes 23 de Octubre a las 11:40pm. Una noticia previsible para quienes sabíamos del mal que lo aquejaba, pero que sin embargo, no cambia, ni ayuda a menguar la aflicción que nos embarga.  Tuve la dicha de conocer a Fred Lee hace mas de 4 años, una gélida mañana de invierno, era mi primer día de clases en el programa de postgrado de economía en la Universidad de Missouri – Kansas City, y él cargaba una ruma de papeles, después de unos breves palabras de bienvenida, en tono casi inquisidor, preguntó “si era lo suficientemente radical como para seguir estudios de economía heterodoxa”. Intrigado, y sin respuesta inmediata a aquella pregunta,  decidí matricular en la clase de “Historia del Pensamiento Económico” que ofrecía ese semestre. Sin duda esa  fue una experiencia intelectual gratificante, pero más importante aún fue conocer a un gran maestro, a un intelectual comprometido, el referente a seguir.

The 12th International Post-Keynesian Conference was held at the University of Missouri-Kansas City between the 25th and 27th of September, 2014.

UMKC Professor of Economics, Dr. Lee is photographed (by Messina), visiting with Alejandro Garay, a UMKC iPh.D. student and Fulbright Scholar, at the 12th International Post Keynesian Conference, which was held at the University of Missouri-Kansas City 25-27 SEP 2014.* Julie Poznik, also a UMKC economics iPh.D. student, volunteered to drive and assist Dr. Lee, who had by then retired to St. Louis. However, Dr. Lee returned with the strength to, literally, stand and deliver one last dignified economics presentation.  (I’ll have to transcribe my audio recording of Dr. Lee’s last presentation and add it to this article.)

Fred Lee fue un gran maestro, un intelectual profuso, un constructor de los espacios institucionales para la comunidad heterodoxa, y además un agitador social, un genuino “intelectual orgánico”.  Este artículo es un pequeño homenaje al invaluable legado de Fred Lee, como maestro, intelectual, y activista político.

El intelectual predestinado a la heterodoxia[1]

La contribución intelectual de Fred Lee[2] ha sido prolífica, cuenta en su haber el haber publicado alrededor de 60 artículos académicos en prestigiosas publicaciones como el Cambridge Journal of Economics, Oxford Economic Papers,  Journal of Post Keynesian Economics, Capital and Class, Review of Radical Political Economics, Review of Political Economy, Banca Nazionale Del Lavoro  Quarterly Review, American Journal of Economics and Sociology, Metroeconomica, etc.; ha publicado además más de una decena de libros y alrededor de 40 capítulos en libros que han sido editados y/o co-editados por prestigiosos académicos como Geoffrey Harcourt, Warren Samuels, John King,  Geoffrey Hodgson, Philip Arestis, Malcolm C. Sawyer, Peter E. Earl, Steve Pressman, Mario Seccareccia, Marc Lavoie, Eliot Roy Weintraub, Paul Downward, entre muchos otros. En 2010 fue nominado editor general del American Journal of Economics and Sociology (AJES) cargo que desempeñó por 4 años. Fue además editor de la serie de libros titulado “Routledge Advances in Heterodox Economics“, de la prestigiosa casa editorial Routledge, y miembro del comité editorial y científico de revistas académicas alrededor del mundo.

El legado que nos deja Fred Lee es invaluable, al nivel teórico sus contribuciones abarcan un rango amplio, desde los aspectos puramente teóricos: teoría de los precios y de la firma; son igualmente notables sus aportes en el campo metodológico: la incorporación del realismo crítico (critical realism) y el muestro teórico (grounded theory) como cimientos del proceso de creación teórica, en abierto rechazo el positivismo imperante en la disciplina. La otra gran pasión de Fred Lee era la historia económica, altamente influenciado por el historicismo alemán y el sustantivismo económico, supo otorgarle un lugar central a la historia a lo largo de toda su creación teórica. Es por ello que  “A History of Heterodox Economics: Challenging the mainstream in the twentieth century” (2009)[3] es una obra fundamental,y es probablemente uno de  los pocos esfuerzos historiográficos por reconstruir la historia intelectual y sociológica del pensamiento heterodoxo de la segunda mitad del siglo XX en sus diversas variantes (el viejo institucionalismo americano, post-Keynesianismo, Marxismo, Srafianos, Economía Política Radical, Economía Feminista, etc.). Sin duda, es una obra esencial para comprender el contexto socio-político en el que se desarrollaron las ideas heterodoxas del periodo de post-guerra, tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido.

The 2014 PK Conference, UMKC.

The 2014 PK Conference, UMKC.

Por otro lado, Fred Lee manifestaba que los economistas heterodoxos debemos ver la economía como un proceso permanente de “provisión social”. Esto último ha sido el sello distintivo de Fred Lee, el cimiento sobre el cual edificó su propuesta teórica. En total contraposición a la definición ortodoxa propuesta por Lionel Robins (1932), que define la economía como “la ciencia que analiza el comportamiento humano en la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos”[4],  Fred Lee (2010) manifestaba que la “preocupación central de la economía está relacionada con examinar, explicar y alterar el proceso de provisión social con el propósito de promover bienestar social a los participantes de la actividad económica (…) El proceso de provisión social es por lo tanto un proceso continuo y deliberado de una serie de actividades económicas basadas y derivadas del proceso productivo, las mismas que suceden en tiempo histórico,  y que permiten proveer los bienes y servicios necesarios para la reproducción de los individuos y las actividades asociadas al proceso productivo. Por lo tanto, las actividades económicas están necesariamente vinculadas e incrustadas [embedded]  en el entramado de instituciones societales (tales como los sistemas legales, la familia, el estado); en los valores culturales (tales como el individualismo y el igualitarismo) que establecen los criterios evaluativos para definir que tipo de actividades sociales son deseables y valorables; y en las normas y creencias (como los derechos de propiedad y la ética de trabajo) que justifican o explican determinadas actividades sociales. Estas estructuras sociales, a su vez, afectan la estructura y organización del proceso económico qué son el cimiento del proceso de provisión social otorgándole significado y valor (…)  Consecuentemente, el proceso productivo en las sociedades capitalistas está caracterizado por un conjunto particular de relaciones sociales que incluye relaciones de clase, relaciones jerárquicas y de dominación, género y raza. Es a través de la combinación de estas estructuras sociales y la agencia que el proceso productivo, cimiento del proceso de provisión social, es ejecutado, coordinado y adquiere valor y significado”[5] (pp. 663-664)

Dr. Lee, Stef, Dr. Bowles, and friends (PK Conference, UMKC), 20140927_173311

Este cambio paradigmático en la forma de entender y explicar el proceso económico, tiene sus orígenes en la economía política clásica y en los posteriores aportes de Karl Marx, Torstein Veblen, John M. Keynes, Piero Sraffa y sus seguidores. Como se puede apreciar, la definición de economía propuesta por Fred Lee hace énfasis al proceso productivo, en un claro alineamiento con Ricardo y Marx, y en antagonismo con la posición neoclásica que reduce el proceso económico a las relaciones de intercambio. Este énfasis en las condiciones materiales del proceso productivo permite además develar las profundas contradicciones de clase que caracterizan a la firma capitalista, y por tanto al sistema capitalista. Por otro lado,  la reproducción permanente de las actividades económicas y de los individuos asociados a la misma implica que el proceso productivo, al igual que en los clásicos, debe entenderse como un esquema de producción circular, compuesto de múltiples mercados interdependientes con un flujo intersectorial de bienes, en el que las transacciones de mercado son transacciones monetaria, por lo tanto, hay un reconocimiento explicito del capitalismo como una economía monetaria de producción. Finalmente, el rechazo del concepto de escases, elemento central de la economía neoclásica, trae como corolario que los conceptos de oferta y demanda sean completamente innecesarios, y por tanto que los precios no sean más determinados por la interacción de estos dos últimos.

Es justamente, la determinación de precios, el campo donde Fred Lee ha dejado su mayor legado y sobre el cual ha girado gran parte de su agenda de investigación. Su interés por los aspectos microeconómicos surgieron mucho antes de su llegada a Rutgers University, como lo manifiesta en una pequeña nota autobiográfica:  “mientras estaba tomando algunas clases de pregrado en economía en la universidad de Columbia, leí todo aquello que pude encontrar sobre costos, precios, determinación del mark-up, y la firma. Los autores que leí durante ese periodo fueron Philip Andrew, Adrian Wood, Harcourt, Hall and Hitch y muchos otros (…) en Rutgers University obtuve mi grado doctoral, algunos de mis profesores fueron Jan Kregel, Paul Davidson, Nina Shapiro, y [Alfred] Eichner.”[6]

12th International PK Conference, UMKC 2014.  Dr. Lee is seated with visiting Professor Dr. Hendrik Van den Berg and UMKC iPh.D. student Stefanie Cole.

12th International PK Conference, UMKC 2014. Dr. Lee is seated with visiting Professor Dr. Hendrik Van den Berg and UMKC iPh.D. student Stefanie Cole.

Precesimente fue Alfred Eichner quien ejercería una influencia significativa en el desarrollo intelectual de Fred Lee, convirtiéndose en su mentor intelectual y director de la tesis doctoral, titulada, “Full Cost Pricing: An Historical and Theoretical Analysis” (1983). Entre la publicación de su libro, “Post Keynesian Price Theory” en 1998 y la defensa de su tesis doctoral en 1983 Fred Lee publica alrededor de 20 artículos académicos, sobre teoría de los precios y de la firma. Pero, sin duda, su magnum opus fue “Post Keynesian Price Theory”  (Teoría Post Keynesiana de los Precios). Este libro publicado en 1998 por Cambridge University Press es la culminación de más de 15 de años de investigación. El libro está dividido en cuatro secciones, con 12 capítulos. La primera sección (capítulo 1 al 3) presenta un recorrido histórico sobre el origen y desarrollo de la “doctrina de los precios administrados” de Gardiner Means.  En la segunda parte (capítulos 4 al 6), se discuten los aportes del Oxford Economists’ Research Group sobre la “doctrina de los precios basado en el costo normal” (doctrine of normal cost prices), y la teoría del “oligopolio competitivo” de  Philip Andrew. La tercera parte (capítulos 7 al 10) discute los aportes microeconómicos de Michal Kalecki (mark up prices)y la “tesis del estancamiento” de Josef Steindl. La parte final (capítulos 11 y 12) constituyen el núcleo de la propuesta teórica de Fred Lee, en lo que él denomina los fundamentos de la teoría post Keynesiana de los precios. Indiscutiblemente, es un trabajo monumental con copiosas referencias de tratados teóricos, estudios de caso de prácticas contables y gerenciales de fijación de costos, procedimientos para la fijación de precios, y abundante información sobre precios en la industria manufacturera de Estados Unidos de América y el Reino Unido. El periodo de análisis abarca casi la totalidad del siglo XX. Dada la complejidad de la obra es casi una tarea titánica resumir en algunos párrafos las contribuciones centrales sin correr el riesgo de obviar aquello que podría ser igualmente significativo, o quizás, mucho más importante aún, sin embargo, intentaré mencionar algunos de los que considero son  los puntos centrales de esta obra[7]:

1) Enfatizar los aspectos microeconómicos en el debate teórico post Keynesiano que históricamente se había centrado en las determinantes macroeconómicos. Fred Lee establece las bases para el desarrollo de una teoría microeconómica heterodoxa, que trascienda la teoría neoclásica de los precios y la firma (es importante señalar que en sus trabajos posteriores rechaza la dicotomía micro-macro y enfatiza el rol de la agencia)

2) Una propuesta metodológica, basada en el realismo crítico (critical realism) y el muestro teórico (grounded theory), que guíe el proceso de creación teórica. A diferencia del apriorismo deductivista del neoclasicismo, Fred Lee enfatiza que la teoría heterodoxa tiene que estar basada en la realidad concreta y el uso dinámico de la deducción, la inducción y la abducción. Su profundo interés por los aspectos metodológicos guió sus trabajos posteriores los que culminaron en la publicación de varios artículos (entre los más importantes: “Grounded Theory and Heterodox Economics,” The Grounded Theory Review: An International Journal, 4:2 (2005); “Theory Creation and the Methodological Foundation of Post Keynesian Economics,” Cambridge Journal of Economics, 26 (2002)) y la edición de un libro con artículos previamente publicado en el AJES (Social, Methods, and Microeconomics: Contributions to doing economics better. Willey-Blackwell, 2011).

3) La centralidad del proceso productivo en la fijación de precios. El punto de inicio en la propuesta teórica de Fred Lee, son los esquemas de producción: los modelos de precios (pricing model) y los modelos de cantidades (quantity models). El “quantity model” hace referencia a un sistema de ecuaciones de producción, en el que la demanda final determina el nivel del producto (output). Por otro lado, el “pricing model” hace referencia a un sistema de ecuaciones de fijación de precios en el que la tasa de salarios y la tasa de ganancias determinan los precios. El “pricing model” además nos indica que las transacciones económicas son transacciones monetarias, este último introduce el concepto de la teoría monetaria de la producción en la tradición de Marx, Veblen y Keynes. A partir de los esquemas de producción y los modelos de precios y cantidades es posible modelar la economía como un todo. Estamos pues ante una continuidad del pensamiento clásico, de hecho podemos fácilmente rastrear el origen de los esquemas de producción en William Petty y Richard Cantillon,  en la Tableau Économique de François Quesnay, los esquemas de reproducción de Marx, en el modelo insumo-producto (input-output model) de Wassily Leontief y más recientemente en los trabajos de Piero Sraffa, Luigi Passinetti, y Pierangelo Garegnani.

4) Los precios son determinados por la firma capitalista a través de un conjunto de procedimientos como el mark-up, el costo normal, y el rendimiento objetivo, estos precios permiten cubrir los costos, establecer un margen de ganancia, y más importante aún permitir la reproducción de la firma capitalista (business enterprise as a going concern) y por ende el de la economía como un todo. El resultado es que los “precios de mercado” no son más precios de equilibrio o precios de maximización de beneficios, fijados por la interacción de la oferta y la demanda, por el contrario son las firmas capitalistas las que “administran los precios”. Así pues, los “precios administrados” constituyen el rasgo distintivo del capitalismo contemporáneo.

5) Una crítica devastadora a la teoría neoclásica de los precios y la firma. Haciendo uso de los trabajos seminales de Gardiner Means, Philip Andrew, Michal Kalecki y Josef Steindl, Fred Lee construye una propuesta teórica que refleja la complejidad de la firma capitalista, su naturaleza y comportamiento, y al mismo tiempo desnuda la pobreza teórica del análisis neoclásico. No es más el ahistoricismo del precio de equilibrio, la maximización de ganancias, y la asignación de recursos basado en el principio de la escases lo que constituye el núcleo de la teoría de los precios y la firma, por el contrario, la preocupación central de la teoría heterodoxa de la firma reside ahora en explicar el comportamiento histórico de la firma capitalista y a través de ella el sistema capitalista (Lee, 1998, p. 229).

Sin duda estamos ante una ruptura fundamental, un quiebre que permite la posibilidad de deshacernos de una vez por todas de los rezagos neoclasicistas que aún persisten en el campo heterodoxo. Fred Lee ofrece la posibilidad de construir una teoría contra-hegemónica, independiente, y la vez rigurosa, exenta de mistificaciones, no solo capaz de explicar el mundo real, pero también de transformarla.

Tras las huellas del maestro: educar para transformar

12th International PK Conference, UMKC 2014

12th International PK Conference, UMKC 2014

Qué duda cabe, que como maestro, Fred Lee cambio la vida de muchos estudiantes, incluida la mía, pues no hay manera de seguir viendo la economía de la misma forma después de haber tomado una clase con él. Su irreverencia intelectual, ese don tan propio de poner a sus estudiantes en un estado permanente de stress, esa incesante actitud por empujarnos al límite de nuestras capacidades, fueron parte de un proceso de profunda transformación intelectual y profesional para nosotros, sus estudiantes.  Su generosidad e identificación con los estudiantes, y en especial con los estudiantes internacionales, es algo que jamás olvidaré, aún estando en el tramo final de su existencia, fue capaz de establecer una beca que permite financiar estudios de economía heterodoxa[8].

En el plano político, Fred Lee fue un activo militante y dirigente de la histórica central obrera Industrial Workers of the World (IWW). Un anarco-sindicalista confeso y convicto, que pudo conjugar de manera coherente su praxis política y su orientación teórica. Un intelectual radical, comprometido con las luchas sociales de la clase trabajadora, y todo movimiento progresista. Tuve la suerte de estar con él en las manifestaciones que remecieron a este país el 2011 (Occupy Wall Street) contra la plutocracia financiera, y un gobierno corrupto y títere de los poderes facticos, que fueron los causantes de la peor crisis capitalista después de la Gran Depresión[9].  Esa vida ejemplar de coherencia entre la teoría y la praxis es la mejor herencia que hemos recibido sus estudiantes, y al fin y al cabo, es la única forma de ser un verdadero heterodoxo.

Finalmente, si hay algo que caracterizó la vida profesional de Fred Lee, sin duda, fue su profunda preocupación por construir una “comunidad de economistas heterodoxos”, fue un abanderado de la unidad institucional y la defensa del espacio heterodoxo como elemento fundamental para la creación y reproducción del conocimiento. Un asiduo promotor, organizador y activo participante en las diferentes conferencias heterodoxas alrededor del mundo.  Tal era su compromiso e identificación con la comunidad heterodoxa que incluso en la recta final de su existencia y con la salud resquebrajada, siguió trabajando en favor de la comunidad heterodoxa.  Participó activamente en varios paneles en su honor en la 12a Conferencia Internacional Post-Keynesiana desarrollado a finales de octubre de 2014, pese a su delicado estado de salud, su agudeza mental y rigurosidad estaban incólumes. Esa fue la última vez que lo pude ver, para suerte mía tuve el honor de participar en el mismo panel[10], fue un momento muy emotivo.  Así mismo, Fred Lee había planeado estar presente en los paneles heterodoxos que el había organizado para la 51a Conferencia Anual de la Missouri Valley Economic Association (MVEA), desafortunadamente, y por esas ironías del destino, su muerte ocurrió el día que la conferencia iniciaba.

A lo largo de estas últimas 3 décadas, Fred Lee nos ha dado muestras irrefutables de su profundo compromiso intelectual y profesional con la teoría económica heterodoxa y la comunidad de estudiantes y académicas que la conforman. Estoy seguro, que su obra y legado trascenderá a las generaciones venideras, sus contribuciones serán sin duda discutidas y estudiadas por las nuevas generaciones de economistas heterodoxos. Su nombre ha pasado ya a formar parte de ese círculo exclusivo de economistas que revolucionaron la disciplina, estamos pues parados en los hombros de un gigante más!

Kansas City, 29 de Octubre de 2014.

-Alejandro Garay

[*] Fred Lee usaba la metáfora religiosa del hereje y el blasfemo para referirse a la disidencia intelectual en el campo de la economía. Así, los neoclásicos son los celosos guardianes de la doctrina oficial; los herejes son los “críticos” de la doctrina oficial, pero incapaces de romper y cuestionar los cimientos de la doctrina imperante (i.e. Los Stiglits y Krugmans son los ejemplos por antonomasia de herejía) y por tanto son tolerados por los guardianes del dogma oficial; finalmente, los blasfemos son los economistas que repudiaron la doctrina imperante (léase neoclasicismo) y la reemplazaron con un cuerpo teórico alternativo: la teoría económica heterodoxa.

[1] Fred Lee narra en una nota autobiográfica, “Predestine to Heterodoxy or How I Became a Heterodox Economist“, como abrazo al radicalismo intelectual a muy temprana edad. Ver http://heterodoxnews.com/leefs/cv/predestine/

[2] Por una lista detallada de los trabajos de Fred Lee ver http://heterodoxnews.com/leefs/wp-content/uploads/2013/01/CV-FSL-2013.pdf.

[3] Lee, Frederic S. (2009), A History of Heterodox Economics: Challenging the mainstream in the twentieth century. New York: Routledge.

[4] Robbins, Lionel (1932). “An essay on the nature and significance of economic science.” London: Macmillan.

[5] Lee, Frederic S. (2010), ” Editor’s Introduction: Continuity and Change for the AJES”, American Journal of Economics and Sociology. Vol. 69 Issue 2, pp. 663-667. Énfasis añadido.

[6] Ver http://heterodoxnews.com/leefs/cv/short-bio/

[7] Lee, Frederic S. (1998), Post Keynesian Price Theory. New York: Cambridge University Press

[8] Frederic S. Lee Heterodox Economics Scholarship Fund. https://gkccfonlinedonations.org/give/leeh00.asp

[9] El siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=5TTWuNlkj2M para ver el discurso pronunciado por Fred Lee en una manifestación del movimiento Occupy Wall Street.  

[10] El link para ver la presentación de Fred Lee en la XXI Conferencia Post Keynesiana https://www.youtube.com/watch?v=nbHKpia4dDo

***

* Please return to Lumpenprotariat.org to check for pending transcript and/or audio of that last Dr. Lee presentation at UMKC (photographed above). That is, unless UMKC’s Dr. Stephanie Kelton, who requested a copy of that audio, has already published it.

***

[Last modified 21:35 CDT  3 APR 2015]

Save